Mostrando entradas con la etiqueta Hierbas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hierbas. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de enero de 2019

Parte 13 Plantas utilizadas en Santeria y Palo Mayombe Baños Rituales , hechizos de amor , limpiezas







MABOA:
Cameraria latifolia. Lin

Pertenece a: Obatala y Oggun Esta planta se usa para preparar venenos.



 MACAGUA:
Pseudolmedia spuria, Sw,

Pertenece a: todos los Orishas  Los mayomberos usan la madera de este árbol para preparar ngangas poderosas.



MADRESELVA:
Lonicera japónica

Pertenece a: todos los Orishas Esta planta se usa para preparar omieros y para baños de despojo.



MAGUEY:
Furcraea cubensis

Pertenece a: Yemaya Se usa para hacer el mal.



MAIZ:
Zea mays. Lin.

Pertenece a: todos los Orishas Las mazorcas de maíz tostadas se ofrecen a Babalu Aye y los granos tostados a Eleggua, Oggun y Oshosi. Las mazorcas cortadas en rodajas se ofrendan a Oshun y a Yemaya.  El maíz finado es un plato que se ofrece a Yemaya y que se prepara con maíz seco y azúcar. El maíz interviene en la preparación de la mayoría de las comidas que se ofrecen a los Orishas, como el akara o pan de los Orishas y el eko, una especie de tamal que se come durante las fiestas y tambores.  El maíz se usa también para preparar bebidas como el cheketé que se ofrece a los Orishas o para preparar el nangareo, ceremonia de saludo a Olorun (el sol).



MAJAGUA:
Talipariti elatum (Sw.) o Hibiscus elatus Sw.

Pertenece a: Oggun y Yemaya Este palo se usa para hacer amarres (para evitar que alguien se vaya o para atraer a alguien). En los trabajos de magia, lo que pertenece a una persona como por ejemplo un trozo de ropa o un objeto que haya estado en contacto con ella, sirve para apropiarse de esa persona. Se puede poseer la sombra de una persona si se coge polvo o tierra en los que la sombra se haya reflejado y una cuerda hecha con majagua se usa para atar la sombra y embrujarla.



MALANGA:
Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott

Pertenece a: Yemaya, Babalu Aye, Orishaoko y Aña En una hoja de malanga se guarda el derecho o dinero que la iyare (madrina) recibe por hacer la ceremonia de iniciación donde se corona el santo a un nuevo iniciado. Yemaya utiliza las hojas de malanga como instrumento de trabajo.



MALANGUILLA o SACU SACU:
Sagittaria Intermedia

Pertenece a: Shango, Inle y Osain Los paleros trabajan mucho con este planta porque los espíritus no abandonan nunca una nganga (caldero) que contenga esta planta. Se utiliza para trabajar la brujería de sentimientos.



MALVA BLANCA:
Waltheria americana L.

Pertenece a: Obatala Las hojas en cocimiento junto con otras hierbas se usan para refrescar la cabeza y reequilibrar las energías.



MALVA TE:
Corchorus siliquosus L

Pertenece a: Oshun y Shango Esta planta se usa para preparar baños de limpieza espiritual o despojos y para lavar las otas y atributos de los Orishas.



MAMEY AMARILLO o MAMEY DE SANTO DOMINGO:
Mammea americana L. 

Pertenece a: Orula y los Ibeyis 



MAMEY COLORADO o SAPOTE:
Pouteria sapota (Jacq.)

Pertenece a: Shango, Oshun y Oya Las semillas se utilizan para preparar maleficios. Si se quiere enfermar a una persona, se rasca la semilla del mamey, se le añade pimienta de China, pimienta de Guinea y aceite de oliva. Se escribe siete veces en un papel de envolver marrón el nombre de la víctima y se mete dentro del mamey con cabellos de la persona. Durante un cierto número de días (se pregunta a los Orishas cuántos) se maldice a la persona y se enciende una vela a medio día y a media noche para que el mal que se le desea, consuma a la persona.



MAMEY DE SANTO DOMINGO:  Ver: MAMEY AMARILLO



MAMONCILLO:
Melicocca bijuga L. 

Pertenece a: los Ibeyis



MANAJU:
Garcinia aristata (Griseb) o Rheedia aristata (Griseb)

Pertenece a: los Ibeyis Un golpe con la madera de este árbol descoyunta los huesos de la persona que lo recibe. La savia del árbol sirve para sacar las espinas que penetran profundamente en la piel.



MANGLE ROJO:
Rhizophora mangle L.

Pertenece a: Yemaya, Oshun, Inle y Shango



MANGO:
Mangifera indica L.

Pertenece a: Obatala, Orishaoko y los Ibeyis Les gusta a todos los Orishas.



MANI:
Arachis hypogaea L.

Pertenece a: Babalu Aye Los granos (cacahuetes) del maní tostados y con azúcar morena se ofrecen a Oshun.



MANO PILON o MANO PODEROSA:
Neomarica caerulea

Pertenece a: Orula y Oggun Se usa para fabricar las herramientas y ornamentos de los Orishas así como pequeños objetos que se utilizan como amuletos.



MANO PODEROSA:  Ver: MANO PILON 



MANTO DE LA VIRGEN: 
Ipomoea nil

Pertenece a: Obatala Se usa para lavar las otas y las reliquias del Orisha.



MARAVILLA:
Mirabilis jalapa L



Pertenece a: Orula, Obatala, Oshun y Shango Se tuestan unas semillas de maravilla blanca y se reducen a polvo. Se pone este polvo en una hoja de algodón con cascarilla y manteca de cacao. Se recubre todo con una tela blanca y una hoja de prodigiosa y se deja todo sobre la ota de Obatala. Durante ocho días se pone un poco de este polvo delante de la puerta de entrada de la casa y la buena suerte llegará.



MARILOPE:
Turnera ulmifolia L.

Pertenece a: Oshun La infusión de las hojas y las flores es eficaz en el tratamiento de las afecciones gastrointestinales.



 MAR PACIFICO: 
Hibiscus rosa-sinensis L.

Pertenece a: Shango







viernes, 25 de enero de 2019

Parte 11 Plantas utilizadas en Santeria y Palo Mayombe Baños Rituales , hechizos de amor , limpiezas




INCIENSO:
Artemisia abrotanum L. o Artemisia camphorata 

Pertenece a: Obatala y Babalu Aye Esta planta se usa para limpiezas espirituales y baños.



 INCIENSO DE COSTA:
Tournefortia gnaphallodes

Pertenece a: Yemaya, Oggun y Oshosi Las ramas, mojadas en agua de mar, se usan para hacer limpiezas espirituales.



 IROKO: Ver: CEIBA 



 ITAMO REAL:
Pedilanthus tithymaloides

Pertenece a: Eleggua y Yemaya



JABILLO o SALVADERA:
Hura crepitans L.

Pertenece a: Shango Los gajos de la salvadera se usan para limpiezas espirituales o despojos. El fruto que se parece a una pequeña almendra y las hojas en infusión son purgantes y pueden ser tóxicas.



 JABONCILLO:
Sapindus saponaria L. ou Saponnaria officinalis 

Pertenece a: Oshun



 JAGUA:
Genipa americana L.

Pertenece a: Yemaya Con el humo de la madera de este árbol se despista a los brujos. Los espíritus oscuros enviados para llevar los hechizos se ven envueltos en una densa oscuridad que les impide encontrar el camino.



 JAGUEY MACHO o YO PUEDO MAS QUE TU:
Ficus crassinervia Desf.

Pertenece a: Oggun y Shango Este árbol es más fuerte que la Ceiba y que todos los demás árboles, excepto la palma y la guama (si crece en las riberas de los ríos). Para atraer la suerte, darse siete baños con hojas de jagüey. Las hojas sirven también para hechizar la sombra de una persona. Hay un jagüey hembra: Ficus aurea Nutt y un jagüey macho: Ficus crassinervia Desf.



 JAYAJABICO:
Colubrina reclinata Brongn.

Se hace un cocimiento muy concentrado de la raíz, la corteza y las ramas de este árbol para poder expulsar los brebajes que ha tomado la víctima de un hechizo y que pueden actuar directamente sobre su organismo.



 JAZMIN DE LA TIERRA:
Jasminum grandiflorum, Lin.

Pertenece a: Obatala



 JENGIBRE:
Zingiber officinale Roscoe

Pertenece a: Oggun y Shango El fruto del jengibre junto con la planta llamada caña santa, enfurecen a Oggun.



JIA AMARILLA:
Casearia ramiflora

Pertenece a: Oshun Con ella se prepara el omiero con el que se lavan los huesos de los animales que se usan para elaborar los amuletos y reliquias.



 JIA BLANCA:
Casearia alba A.Rich

Pertenece a: Oshosi Una vez que la planta está bien macerada se esparce en los lugares malsanos de la casa para combatir las malas influencias espirituales y físicas y al mismo tiempo neutralizar los malos olores.



 JIA BRAVA:
Casearia aculeata. Jacq.

Pertenece a: Babalu Aye El orisha Babalu Aye se cubre con esta planta. Su sombra es maléfica y solamente los espíritus oscuros y malvados se le acercan.



 JIBA:
Erythroxylum havanense Jacq

Pertenece a: Orishaoko Esta planta aleja a los brujos y hechiceros y por eso se la llama espanta brujo. Este arbusto sirve para curarlo todo. En los centros espirituales, para evitar la entrada de espíritus oscuros, se ponen cruces hechas con la madera de la jiba en las cuatro esquinas de la habitación donde se realizan las sesiones.



 JIQUI:
Pera bumelifolia Griseb

Pertenece a: Oggun y Yemaya Para enardecer a Oggun se le cubre con las hojas de esta planta. Los baños con las hojas, en cocimiento, sirven para neutralizar la brujería.



 JOBO:
Spondias mombin L

Pertenece a: Shango y Eleggua Este árbol es la casa de la jutía, un mamífero muy conocido en Cuba, especie de rata muy apreciada para las ofrendas a Eleggua. Con las hojas del jobo, agua bendita y agua de coco, se prepara un omiero que sirve para lavar las otas de Shango y el muñeco de cedro que le representa. A Shango le gusta mucho el fruto de este árbol, que se parece al del ciruelo. Con las hojas del jobo se hacen resguardos.









sábado, 12 de enero de 2019

Plantas de los Orishas y Palo Mayombe : Baños Rituales : parte 4




BAGA o PALO BOBO:
 Annona glabra Lin.

Pertenece a: todos los Orishas El mayombero (practicante de palo mayombe) envía un mal de ojo con una excrecencia de la corteza de este árbol. Para ello utiliza la corteza del lado oeste del árbol, lugar por donde se pone el sol. Para hacer el bien, se utiliza la corteza del árbol situada al este, lugar por donde sale el sol. Se sigue la regla siguiente: el sol y el día son benéficos y la luna y la noche son maléficos. Con el baga o palo bobo se puede hacer mucho bien y mucho mal. Como es un árbol que vive en zonas pantanosas, se utiliza también para hacer trabajos que tienen como finalidad hundir a alguien en el fango.



 BAYONETA o PEREGUN
Yucca elephantipes o Yucca gloriosa

Pertenece a: Obatala, Osain y Oggun Es una de las plantas más importantes de las que se usan para acabar la ceremonia de asiento y es también la primera de las dieciséis plantas de cada Orisha que se ponen sobre la cabeza del iyawo (persona que realiza la ceremonia de iniciación). 



 BEJUCO BARACOA o MATA NEGRO
Rourea glabra Kunth

Pertenece a: Yemaya Yemaya es capaz de vencer a todos los hechiceros con este palo. También se usa en palo mayombe.



 BEJUCO DE CANASTAS
Trichostigma octandrum

Pertenece a: Oshosi



 BEJUCO INDIO
Ipomoea tuberosa

Pertenece a: todos los Orishas Esta liana crece sobre los algarrobos, es de color amarillo y las flores tienen diferentes colores.



 BEJUCO LEÑATERO
Gouania polygama 

Se utiliza para aliviar las afecciones oculares.



BEJUCO PARRA
Vitis vinifera R.

Pertenece a: Yemaya Las hojas se utilizan para elaborar las comidas que se ofrendan a los Orishas.



BEJUCO PENDOLA
Dalbergia brownei Schinz 

Pertenece a: Oshun y Obba Se usa en rituales, al pie de los santos, para unir a matrimonios o a parejas de enamorados que están separados por culpa de un maleficio.



BEJUCO PERDIZ 
Bignonia Unguis. Lin

Pertenece a: Oshosi y Orishaoko Se usa para separar y confundir. Los mayomberos, después de un proceso de putrefacción, utilizan esta liana una vez trabajada en la nganga, para separar los matrimonios. El encantamiento se hace con un pañuelo, que se ha sustraído para este fin, que pertenezca a uno de los cónyuges. El pañuelo debe ser devuelto a su lugar para que el maleficio funcione.



BEJUCO SAN PEDRO
Dalbergia brownei Schinz 

Pertenece a: Oggun y Eleggua Esta liana nace en el curujey y hay que cortarla el día de san Pedro. Para preparar un amuleto se procede de la manera siguiente: se coge un pedazo de bejuco san Pedro y se deja macerar durante cuarenta y dos días en aguardiente, rogando a san Pedro. La persona llevará este amuleto en un bolsillo para que la libre del peligro y de la muerte por accidente, pero hay que rogar e invocar con fuerza a Oggun.



BEJUCO UBI
Cissus sicyoides L.

Pertenece a: Yemaya y Obatala A este bejuco se le llama también de hoja larga. Esta liana se usa para lavar los fundamentos, las herramientas y los atributos de Yemaya. Usos medicinales: ha sido valorada por la medicina tradicional, que le atribuye diversas propiedades. La savia de los tallos se usa como remedio para las hemorroides y el reumatismo, como bebida diaria contra el gonococo y como antibacteriano en las dermatosis, afecciones respiratorias y digestivas. La decocción caliente de tallos y hojas se toma como remedio para aliviar la gripe; también se dice que da buenos resultados contra el reumatismo. El jugo de las hojas calentado al sol y mezclado con aceite de almendras se usa para aliviar los dolores musculares y el reumatismo. Las hojas en cataplasmas se emplean para la cura de inflamaciones. También se atribuye a las hojas la calidad de diurético. Las flores en decocción se emplean como antiséptico, para lavar y desinfectar las heridas y previamente expuestas al sol se usan como cicatrizantes. Las bayas maduras son ligeramente laxantes, se utilizan además para preparar una bebida fermentada.  Las pasas se usan como pectorales en cocimientos e infusiones. Las diferentes preparaciones no deben ser administradas a mujeres embarazadas ni a niños, con la excepción del uso externo de la cataplasma de hojas en el momento del parto, supuestamente para facilitarlo y la fricción sobre las piernas a los niños que tardan en caminar, con la savia de las hojas.



BELLADONA
Kalanchoe brasiliensis

Pertenece a: Obatala y Yemaya



BERRO
Nasturtium officinale R.B.

Pertenece a: Oshun



BIJA  Ver: ACHIOLE 



BIJAGUA o BIJAGUARA 
Colubrina ferruginosa Brongn.

Pertenece a: todos los Orishas Esta planta se usa en palo mayombe y es una de las hierbas que se meten en la nganga o caldero.  En los trabajos se usan las hojas que tienen espinas. Se puede usar para hacer el mal o el bien ya que las hojas tienen propiedades depurativas.



BIJAGUARA Ver: BIJAGUA 



BLEDO o BLEDO BLANCO 
Amaranthus viridis L

Pertenece a: Obatala, Eleggua, Oshun y Aña El bledo blanco pertenece a Obatala pero hay muchas variedades de bledo que se utilizan para preparar el omiero de asiento. También se usa en fricciones en las limpiezas espirituales. Los cogollos se usan para cocinar las ofrendas a los Orishas. Para purificar la casa, se hacen baldeos (lavar el suelo de la casa con agua a la que se han añadido determinadas plantas) con bledo blanco, añil y rompezaragüey. Después se esparcen harina y miel en los rincones de la casa.



BLEDO CARBONERO
Phytolacca Icosandra

Pertenece a: Oggun



BLEDO DE CLAVO
Amaranthus polygonoides 

Pertenece a: Obatala



BONIATO
Ipomoea batatas

Pertenece a: Orishaoko El orisha Osain come boniato y cuando se quiere hablar con él, se le ofrenda en la sabana un boniato untado con manteca de corojo (aceite de palma) y se le llama. Esta ofrenda les gusta a todos los Orishas excepto a Obatala y a Oya.





lunes, 7 de enero de 2019

Plantas utilizadas en Santería y Palo Mayombe : Parte 1






ABEY HEMBRA o PALO TRANQUILO o TENGUE:
(Poeppigia procera, Presl.)

Pertenece a: todos los Orishas Es un árbol importante en palo mayombe y se utiliza para hacer la guerra. Entre los árboles, el primero en importancia es la ceiba, el segundo el tengue y el tercero el guayacán. Con este palo se pueden realizar todos los sortilegios que se deseen: sirve para embobar al enemigo y para hacer desaparecer los obstáculos que se encuentran en el camino. Se usa también para baños de purificación y en trabajos de armonización.



ABRE CAMINO:
(Eupatorium villosum Sw).

Pertenece a: Oshun y Babalu Aye Esta planta se utiliza para preparar baños para personas que tienen los caminos cerrados, que tienen problemas para hacer avanzar sus proyectos o que quieren alcanzar una cierta posición social.



ABROJO TERRESTRE:
(Kallstroemia maxima Wight & Arn. o Tribulus maximus)

Pertenece a: todos los Orishas Esta es una de las hierbas rituales de la sociedad secreta Abakua y la llaman mendiba. Se utiliza para hacer despojos (un despojo sirve para limpiar espiritualmente un lugar o una persona) y también para hacer el mal. ACACIA o PARAISO BLANCO Moringa oleífera Pertenece a: Obatala y Babalu Aye Una cocción de las hojas y las raíces de esta planta se utiliza para combatir el cansancio y los mareos.


ACANA:
( Manilkara albescens (Griseb.)

Pertenece a: Chango y Oggun Se utiliza para confeccionar las ngangas (en la regla de palo mayombe, es el recipiente que contiene objetos sagrados, sustancias orgánicas y minerales y espíritus de muertos) y también para los resguardos o amuletos para alejar la mala suerte. Con la acana se hacen cruces que alejan las malas influencias, los hechizos y el mal de ojo. Una pequeña cruz de acana hace que huyan los fantasmas que atormentan por la noche a algunas personas. Esta planta sirve también para desinfectar las heridas y su resina en polvo e inhalada, contiene las hemorragias nasales.


 ACEBO DE SIERRA o ACEBO DE TIERRA:
( Ilex montana, Griseb)

Pertenece a: Obatala Se utiliza para preparar baños lustrales, es decir baños para recuperar la suerte y la prosperidad. Las hojas y las raíces, sin cocer, depuran el hígado y facilitan la digestión.

ACEBO DE TIERRA: Ver: ACEBO DE SIERRA


 ACEDIANA o ARCEDIANA:
( Celosia Cristata. Lin,) 

Pertenece a: Orula y Aggayu Esta planta pulverizada se utiliza para preparar un amuleto que facilita la palabra y da el coraje y la valentía necesarios cuando se carece de ellos.


ACEITUNILLO:
(Hufelandia pendula o Beilschmiedia pendula)

Pertenece a: Orula Con la raíz se prepara un resguardo para acelerar el éxito. Las hojas en cocimiento se utilizan para dar brillo al cabello.


ACHIOLE o ACHIOTE o BIJA: 
(Bixa orellana) 

Pertenece a: Obatala, Shango y Eleggua Esta planta se usa para las rogaciones a Shango y también para sazonar la comida que se ofrenda a algunos Orishas, sustituyendo al azafrán. El zumo de las hojas y de la raíz alivia el asma.


ACHIOTE: Ver: ACHIOLE 


ADORMIDERA:
(Papaver somniferum)

Pertenece a: todos los Orishas Hay adormidera macho y adormidera hembra. En Matanzas (Cuba) la llaman vergonzosa. Es la mejor planta para anular la voluntad de una persona. Para ello se mezcla adormidera con caragua (un parásito del cedro), con uñas de los pies, pelo de detrás de la cabeza y pelo de las axilas de la persona que se quiere controlar. Se reduce todo a polvo y se añade al café, al chocolate o a un vino dulce (en este caso añadir también canela), que se dará a beber a la persona.


AGALLA DE COSTA:
( Radia aculeata, Lin)

 Pertenece a: Eleggua Una tisana preparada con las hojas y las raíces de esta planta sirve para purificar la sangre.


 AGRACEJO:
 (Gossypiospermum praecox)

 Pertenece a: Obatala Se utiliza para preparar el omiero que es un líquido preparado con plantas y otros ingredientes con el que se lavan los fundamentos, los caracoles y las herramientas de los Orishas. El iyawo (se llama así durante el primer año a la persona que ha coronado santo) debe beber omiero preparado a tal efecto durante los siete días que dura la ceremonia del asiento. Esta planta se utiliza también para preparar baños lustrales y para baldeos (limpieza del suelo de la casa con agua en la que se han añadido determinadas plantas). En la regla de palo mayombe, el agracejo se emplea para preparar las prendas y es una planta que puede usarse tanto para hacer el bien como para hacer el mal.



AGUACATE:
( Persea americana Mill). 

Pertenece a: Eleggua, Shango, Orishaoko, Yemaya y Oggun Cuando se quiere dar de comer a Oggun, se le cubre con sus hojas. Una vez que las hojas están secas se usan para trabajos. El fruto del aguacate pertenece a Oya.



AGUEDITA o ROMPEHUESO:
( Picramnia pentandra Sw.)

Pertenece a: todos los Orishas. Es una planta o palo muy utilizada en palo mayombe ya que tiene unas grandes cualidades mágicas. Se le llama también rompehueso porque cuando este palo monta al médium, éste cae con tal fuerza que podría romperse los huesos. Tiene la cualidad de alejar la enfermedad.